Los rellenos sanitarios se diseñan con tecnologías y medidas de control que minimizan el impacto ambiental y una solución segura para la disposición final de los residuos.
Algunos aspectos esenciales del diseño de rellenos sanitarios son la selección del sitio, la impermeabilización de la base, el sistema de recolección y tratamiento de lixiviados, y el sistema de captación y control de gases. Estas medidas aseguran la contención adecuada de los residuos y previenen la contaminación del suelo y las aguas subterráneas.
Los geosintéticos son materiales sintéticos que se utilizan en rellenos sanitarios para proteger el medio ambiente, mejorar la seguridad y reducir los costos. Los geosintéticos proporcionan una barrera impermeable que evita que los lixiviados, que son líquidos tóxicos que se generan por la descomposición de los residuos, se filtren al suelo o a los acuíferos. Los geosintéticos también ayudan a proporcionar una base firme y estable para las celdas de almacenamiento de residuos, y a prevenir la compactación y la erosión de los residuos.
El uso de geosintéticos como : Geomembranas, Geocompuestos GCL, Geotextiles y Goredes, entre otros, son en herramientas esenciales para la construcción y operación de rellenos sanitarios seguros y ambientalmente responsables.
Algunas de sus principales aplicaciones son:
- Impermeabilización de la base y las paredes de las celdas de almacenamiento de residuos.
- Separación de los residuos de los suelos y los acuíferos.
- Refuerzo de las capas de residuos para evitar su compactación.
- Drenaje y conducción de los lixiviados a sistemas de tratamiento
- Aprovechamiento de espacio de las celdas destinadas a rellenos sanitarios
- Remediación cobertura y recuperación de rellenos y vertederos.
Algunos beneficios del uso de geosintéticos en rellenos sanitarios:
- Permite impermeabilizar en casos donde no hay disponibilidad de arcilla (por calidad, costo, o lejanía)
- Reducción importante recursos necesarios para impermeabilización de suelos y áridos de drenaje, en comparativa con utilizar solo capas de arcilla compactar y materiales drenantes.
- Reducción importante de espesor de paquete necesario para impermeabilización de suelos, lo cual trae como consecuencia un aumento importante del espacio de almacenamiento de residuos.
- Control de obra, seguridad del valor de permeabilidad deseado (materiales industrializados y con certificaciones de calidad que no requieren testeos en obra para garantizar su desempeño)
- Movimiento de suelos optimizado (velocidad de obra, trabajos a menor profundidad que permiten alejarse de la napa freática, compactación en taludes y recortes etc.)
- Posible reducción de huella de carbono de la obra.
- entre otras.
Todos los sistemas requieren un estudio detallado para su dimensionado (tipo de material y espesor), procedimiento constructivo, anclaje y precauciones para lograr cumplir con su objetivo de manera óptima.
Una barrera impermeable es más que un único producto, es decir, sin los estudios, diseño y especificación adecuados, los materiales por sí solos no serán capaces de logar su cometido.
Desde nuestro departamento técnico estamos a las órdenes para colaborar en las respectivas etapas para garantizar la seguridad del sistema a implementar.



